|
Narrativa
Autores/as de nuestro país, tanto en lengua castellana como catalana, con <<voz propia>>, con un estilo singular que los hace únicos. Autores, algunos de ellos inéditos, pero otros ya con libros publicados. Una clara voluntad de acercar al lector a los escritores/as con más personalidad y proyección del actual panorama literario.
Libros disponibles: 1 - 19 de 19
Pepe Rubianes
Esta novedad de Alrevés descubre, pues, tanto el hombre que era tras despedirse del público como el poeta interior o el ciudadano reivindicativo. El humorista que llamó idiota al alcalde Salamanca, que murió con una ... Leer más
Rafael Herrero
“Leo la noticia en el periódico y me angustia, me llena de rabia. La muerte de un hombre atropellado en el barrio de Chueca. Una noticia insignificante, de esas que pasan desapercibidas. Pero no para mí. Yo sé que ha sido ... Leer más
Nos gusta creer que podemos enterrar el pasado, pero la memoria reside en nuestro inconsciente,y nuestra historia es a menudo el fruto de nuestra imaginación. Por eso cuando en septiembre de 1975 Lucía recibe una llamada en su casa de Viena desde España, decide que es el momento de regresar a Barcelona y enfrentarse a los fantasmas que la esclavizan. Intuye que su mundo no es tal y como lo ha concebido y ya está cansada de huir y de mentirse, por lo que no puede posponer afrontar su verdadera realidad. Pero, como temía, sus muertos regresan veinte años después en cuanto pisa las calles de Barcelona y retorna otra vez el dolor, la angustia y los temores. Franco agoniza, pero aún deambula lo más duro del régimen, con personajes como el moro Ulises y sus cómplices, en una España en decadencia que se debate entre un sistema decrépito y los nuevos aires de cambio. Mientras, en la prisión Modelo, reside desde hace tres décadas Liviano, quizás la única persona capaz de reconstruir la verdadera historia del general Quiroga y su mujer Amelia al comienzo de la dictadura, la de Nahúm Márquez, la del padre de Lucía y, cómo no, su propia existencia, en un duelo entre el amor y el tormento. El peso de los muertos nos adentra en lo más profundo de la memoria y los miedos de supropio significado.
Mabel Lozano cuenta por primera vez la verdadera historia de lo que hay detrás de la prostitución de la mano de un testigo privilegiado, Miguel, apodado el Músico, un proxeneta que ha confesado con pelos y señales cómo ha evolucionado el negocio de la prostitución en España y todo el mundo, desde principios de los años noventa hasta hoy, con el lucro de la trata y secuestro de mujeres de deuda a las que su única salida era la prostitución.
El Músico pasó de portero de un club a los diecisiete años, donde conoció a sus dos futuros socios —un camarero y un macarra—, a ser un todopoderoso jefe de la mafia y dueño de doce de los macroburdeles más importantes de España. Nada más y nada menos que capo de una red organizada y sin escrúpulos con un único objetivo: exprimir crónicamente a mujeres de todo el mundo —más de 1.700, incluido menores— para que se prostituyeran y les reportaran sumas insospechadas de beneficios.
Sexo, corrupción, asesinatos, trata de seres humanos, lavado de dinero, secuestros, extorsiones. La historia real de hechos probados en sentencias firmes sobre los más importantes proxenetas de nuestro país. Un relato jamás contado, apasionante y único sobre el crimen organizado que mueve los hilos de la prostitución.
Me suicidé hace dieciséis años...Así arranca Esta noche moriré, una novela inclasificable en la que senarra una venganza meticulosa y atroz que precisa de todo ese tiempo,dieciséis años, para culminarse. Con forma epistolar, contiene la cartaque un sofisticado villano, Corman, envía a Delmar, el policía quelo detuvo y encerró. Tras planificarlo todo en su celda, Corman sequita la vida, pero su muerte es precisamente lo que pone en marchael complejo mecanismo. ¿Objetivo? Lograr que Delmar, tras uncalculadísimo calvario, se suicide dieciséis años después.Querido lector: en tus manos tienes un libro maldito, quizá el másextraño de la literatura española contemporánea, fascinante como unhechizo y doloroso como una traición, en cuyas páginas se detalla elfuncionamiento de La Corporación, hoy leyenda urbana de culto cuyosvisos de realidad se expanden sin cesar. Editorial Alrevés recupera,veinte años después de que fuera publicada por primera vez, esta obraemblemática agregando al texto el monólogo teatral escrito por QYBazo a partir de la novela.
Nana emigró de China hace veinticinco años. Vive en Madrid con sus nietos y su hija Fangfang en un oscuro sótano lleno de cucarachas. A Fangfang le sucedió algo trágico hace tiempo, y ese suceso encierra la clave de la situación en la que se encuentra ahora la familia. En un relato que transita entre el pasado y el presente, los detalles y las circunstancias de ese suceso determinante se van revelando, y en ese proceso de descubrimiento, Nana deberá enfrentarse a su pasado y hacer frente a sus errores y sus fracasos. A su vez, y acompañándola en este fascinante tránsito de autoevaluación, el lector podrá adentrarse con Nana en los rincones más sombríos y desconocidos de la inmigración China en España, y experimentar con ella un viaje de una asombrosa y desgarradora humanidad.
Una jornada en apariencia normal y corriente encierra las últimas horas con vida decuatro poetas: Cesare Pavese, Alejandra Pizarnik, Anne Sexton y Gabriel Ferrater.Fin de poema registra, como una caja negra, los sutiles instantes que preceden a su muerte. Poco a poco, la pérdida de la palabra y el silencio lo van llenando todo, y cada poeta se desmorona a su manera. A partir de las situaciones personales, literarias, políticas e históricas de los cuatro protagonistas, esta novela abre las puertas de su mundo interior, su vida y su muerte, y el fuerte carácter de cada uno de ellos nos adentra en las profundidades de su genio y su desdicha, con alternancia, a lo largo del libro. Y esa combinación desentraña sus miedos, infiernos, adicciones y paranoias, hasta descender, de modo exquisito, alabismo, donde se descubre que la vida es la nada. Lejos de ser una narración sobre la muerte o el suicidio, cuestión que el autor incluso elude, Fin de poema recrea el poderoso incendio de cada poeta, al final del cual espera el porvenir vacío. Para entonces, ya no quedan poemas que escribir y solo seescuchan, en forma de promesa cumplida, «rumor de pasos y batir de alas».
¿Cuál habría sido el periplo de la criatura de Frankenstein si hubiese vivido las veinte décadas transcurridas desde su nacimiento oficial hasta hoy?
Frankenstein resuturado ha trasladado esta pregunta a veintiún autores y otros tantos ilustradores para que visualicen a la criatura en ese eslabón concreto de la cadena del Tiempo: 1818-2018.
21 relatos, 21 ilustraciones, 2 propuestas musicales incluidas también en el libro.
Pero hay más.
Una celebración redonda de la gran obra de Mary Shelley debía ofrecer la propia novela Frankenstein, y con ese objeto fue convocado Lorenzo Luengo, sólido novelista y meticuloso traductor. Su especialísimo trabajo, original para este libro y por tanto único, combativo y opuesto a lo retórico, persigue el objetivo explícito de seducir al lector de hoy.
La noche sin memoria dibuja una trama coral que tiene como escenario una población pesquera y turística. El narrador, personaje principal del relato, es un novelista politoxicómano que regresa a su población natal, donde rememora sus orígenes ya lejanos en el tiempo e irreverentes en conducta. Allí, sintiéndose realizado en lo profesional, y habiendo hecho uso siempre de la ficción como elemento narrativo, decide investigar la desaparición de dos personas a finales de la década de los años noventa.
Inmerso en un paisaje marino, irá entrevistándose con diferentes personajes que han sobrevivido de manera desigual al paso del tiempo, y desde la actualidad, dará cuenta de los sucesos a la vez que de sus investigaciones cuyo resultado es la novela que estamos leyendo.
Jordi Ledesma realiza un magnífico ejercicio estructural que hace convivir tres tiempos narrativos y en el que mezcla hechos reales y probados con ficción criminal, dando lugar a un texto que nos transporta a sus universos canallas y emocionalmente desgarradores. En un segundo plano recrea con excelencia un paisaje y un contexto social muy reconocibles en nuestra realidad certera, y lo hace sin descuidar lo mínimo el registro estilístico y personal de su prosa.
Com veuries el món si tinguessis unes capacitats mentals generals d’una noia de 7 anys però alhora tinguessis una memòria privilegiada i una comprensió i organització espacial catalogada de geni.
Com entendries la vida si el teu cervell no et permetés entendre els eufemismes, les metàfores, si les teves connexions neurològiques no et permetessin mentir ni tenir fantasies, en definitiva...
Com entendries la vida vivint en un pragmatisme absolut però amb un alt grau de simplicitat i lucidesa.
Aquesta noia es diu Karen i és la protagonista i alhora narradora d’aquesta fantàstica obra.
Tot comença a Mazatlán, poble costaner del Pacífic mexicà. La tieta de la Karen, arribada d’Estats Units per heretar l’empresa familiar, Atunes Consuelo, es troba la Karen, la seva neboda, una nena totalment desvalguda i deixada a la mà de Déu.
Les limitacions mentals i la incapacitat òbvia de la Karen per comunicar-se o interactuar amb altre gent fa que la seva tieta Isabelle es dediqui d’inici i amb totes les seves forces i mitjans a “civilitzar” la noia. Aquest procés s’inicia a casa seva on la tieta ensenya a parlar a la Karen, a escriure i adquirir conceptes generals.
Desprès d'un període a una escola "especial", la Karen comença una capacitació a l'empresa familiar de tonyina que farà canviar la seva vida. Primer, descobrint com gaudeix el fet de portar un vestit de bus; i segon, veient com són tractats els peixos.
La Karen decideix acompanyar als pescadors a la "caça". En aquestes sortides i dins el seu món autista, descobreix l'amor amb un dels pescadors, Ricardo, un italià que té el doble d'edat, i es crea entre ells una historia "d'amor" entre dues persones solitàries.
Mesos més tard, envien a la Karen a estudiar Zootècnia a una universitat d'Estats Units. Els companys d'habitació s'espanten en veure aquesta noia "especial" penjada d'un arnes amb el seu vestit de bus. Durant l’estança a la Universitat passa el temps estudiant obsessivament les seves assignatures, rellegint textos que memoritza i es maravella de l'estupidesa de l'existència humana, perquè sembla que tinguin por a comunicar les coses de forma literal i tenen (els humans) tendència a utilitzar moltes metàfores i molts eufemismes que ella no entén. Ella es queixa d'aquest us i pensa que el món seria molt millor sense utilitzar-los. Posa com exemple que l’assignatura sobre mitjans per matar a diferents espècies animals es diu ,Industria de la carn.
Posteriorment, la Karen es expulsada de l'universitat per demostrar que un dels seus professors (Huntington) i la seva forma de matar el bestiar no era sense estres, tal i com el professor defensava.
Això fa que l'empresa familiar de tonyina, entri en una nova fase.
Obsessionada en el tractament de la tonyina, la Karen inventa una nova forma de pescar-la tonyina sense "estrès" i de protegir als dofins que habitualment són capturats en el procés. En aquest moment entra en escena una empresari nord-americà anomenat Gould, que convenç a la Karen d'unir-se en una aventura conjunta i que fa convertir a la protagonista en una famosa dona de negocis. Tant es així que acaba sent segrestada per un grup radical de protecció d'animals desprès d'una entrega de premis a Paris.
Això provoca un canvi dramàtic a la Karen que es va humanitzant més i més cada cop però alhora es manté ben lluny d’ells…
I així a prop d’ells però lluny, hem vaig donar compte que així seria sempre. Estaria a prop dels humans però lluny. Molts anys després, molts llibres després vaig trobar un full d’un llibre antic, escrit per un filosof francès, una oració que posa en paraules la meva distancia amb els humans...Penso, després existeixo
Per la Karen, es una estupidesa que l’ésser humà busqui aquesta distancia entre l’home i l’animal i parteix de la base, que primer s’existeix i després es pensa.
I tombada al fons de la sorra de l’oceà, hem dedico a existir. A ser. I a la més gran de les felicitats possibles: A veure
Catalogada de «realisme commovedor», en aquesta novel·la percebrem el món i el mar a través dels ulls d’una nena autista, un món on prima la literalitat, on les coses són el que són, i no són el que no són. Un text que convida a la reflexió sobre la societat, les relacions humanes i les ambicions, però principalment, sobre nosaltres mateixos. Un llibre que hauria de ser llegit i rellegit perquè ens acosta a la nostra essència, als nostres orígens, i és que, com diu la Karen, primer penso i després existeixo.
Com entendries la vida si el teu cervell no et permetés entendre els eufemismes, les metàfores, si les teves connexions neurològiques no et permetessin mentir ni tenir fantasies? Però, i si al ma- teix temps tinguessis una memòria privilegiada i la teva capacitat d’organització espacial estigués dins de la categoria de geni?
En definitiva, com entendries la vida vivint en un pragmatisme absolut però amb un alt grau de simplicitat i lucidesa? «I ajaguda tota Jo al fons de la sorra de l’oceà, em dedico a existir. A ser. I a la màxima felicitat possible: a mirar.»
«Aquest és un dels llibres que triomfaran gràcies al boca-orella.»
Javier Goñi, Babelia
«Una faula d’autodescobriment dins d’una trama lúcida del món de les indústries pesqueres.»
Carles Barba, La Vanguardia
«Un estudi psicològic de l’ésser humà que convida a una reflexió constant.»
Miriam Sainz, El Correo
Extremadura 1941 / Barcelona 1981 Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela. Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos. Una novela que atrapa al lector desde el primer momento.
Diciembre de 1941. En una fría estación de tren de Mérida, Isabel está a punto de perder todo aquello por lo que ha vivido.
Mayo de 1981. María, una joven y exitosa abogada de Barcelona, debe comparecer ante la justicia de los hombres. Pero eso no le preocupa, está agonizando y no es a ellos a quienes deberá rendir cuentas, sino a su memoria.
¿Qué se puede hacer por amor? ¿Y por odio o sed de venganza? ¿Existe la redención, el perdón o el olvido? ¿Podemos llegar a ser, incluso antes de morir, aquello que una vez soñamos? Isabel y María habrán de enfrentarse a esas preguntas en el curso de sus vidas, tan distintas y, a la vez, semejantes.
En La tristeza del samurái todos los personajes llegarán al borde de sus creencias y de sus fuerzas para descubrir, en una trama sin concesiones ni respiro, que no existen límites cuando se trata de luchar por lo que amamos.
A principios de los noventa, la muerte de un joven altera la rutina y la convivencia entre los vecinosde una población de la costa mediterránea que ha vivido una enorme transformación urbanísticay sobre todo demográfica en los últimos cuarenta años. Este inesperado suceso despierta unas sospechasque luego se convierten en conjeturas, pero las respuestas no siempre son sencillas, y menosen pueblos donde a fin de cuentas todo el mundo se conoce, por lo que el vértigo y la confusiónconvierte a sus protagonistas en extraños de sí mismos. Jordi Ledesma, a través de un narradoren primera persona omnisciente, construye un texto de impacto y realista que recrea un períodoreciente de nuestra historia y nos relata magistralmente cómo el pueblo y sus habitantes se hantransformado y esconden en muchas ocasiones un lado más oscuro. Con un estilo muy cuidado yun amplio abanico de personajes, el autor proyecta y reflexiona más allá de las conductas humanaspara zambullirse en los sentimientos, el egoísmo y las discordias de una sociedad dividida dondeno es lo mismo vivir en la primera línea de mar que en la segunda.
Soy Madrid:frontera (y me dirijo a ti, lector):
Sabes que hay gente a la que le han quitado la voz y ya solo les queda el llanto o el silencio.
Tú mismo, en algún momento, has apretado los puños ante la injusticia y cargas sobre la espalda más peso del que se puede soportar.
Seguro que has contemplado la desesperación ante ti, pero te niegan lo que has visto con tus propios ojos y te dicen que eso de lo que hablas no ha existido nunca.
Probablemente creas que a ti también te están dejando sin voz y te preguntas si no acabarás como los demás, condenado al llanto o al silencio.
Bien.
Debes saber que yo he venido a poner las cosas en su sitio para ajustar cuentas con el pasado.
Que llego de la mano de un escritor que de repente toma conciencia de su enorme responsabilidad y te agarra de las solapas y te grita: ¡Despierta!
Que vengo a hablarte de la verdad, aunque mis páginas quemen.
Yo soy eso, el punto de inflexión.
Y vengo a decirte que jamás debes perder la esperanza.
Madrid:frontera
Julio Perla Díaz nació en la Barceloneta a finales de los 70, y padece narcolepsia. Desde joven, su vida transcurre en las calles, jugando mientras es testigo de cómo se trapichea con la droga en cada esquina. Hasta que en 1989, un incidente en una manifestación contra el desalojo de los vecinos y chabolistas para adaptar el barrio a la “nueva Barcelona” previa a los JJOO, le cambia la vida convirtiéndolo en Julio el Perla, al tiempo que el entorno que conoció durante la infancia se trasforma. Julio se mueve como pez en el agua en las discotecas, colocando pastillas, tiene sus primeros lances sexuales y amorosos y, desde su barrio natal, pasa rápido a patearse la periferia de Barcelona. Y de allí, al mundo, de la mano de John Claudio, un capo colombiano que lo adoptará como discípulo. Las experiencias vitales del protagonista estarán condicionadas por sus trastornos narcolépsicos, con inesperados e incontrolables ataques de sueño que mantendrán al lector en la línea divisoria entre la realidad que se cuenta y la ficción provocada cuando Julio duerme. La novela ofrece, además, un reflejo fidedigno de la Barcelona de los 90, pre y postolímpica. Una década en la que el aspecto urbano y social cambió radicalmente en los barrios obreros y marginales, dando paso a la ciudad del diseño y la nueva arquitectura. Entre sus páginas, encontramos una realidad, la de la delincuencia y las mafias que operan en las ciudades que limitan con Barcelona, pocas veces narrada con tanta verosimilitud.
Acaso sea el azar el que nos arrebata aquello que más amamos, pero puede que todo lo que nos ocurre no sea sino el resultado de nuestros propios actos. Estas son las preguntas que atormentan a Eduardo, un pintor para quien nada tiene sentido tras la muerte de su mujer y su hija en un accidente de coche. Una famosa violoncelista, Gloria Tagger, le dará una razón para seguir viviendo al contratarlo para pintar un cuadro: el retrato de Arthur, el autor de la muerte de su hijo. Aceptar ese reto desencadena una cascada de sentimientos que durante muchos años han permanecido ocultos. En Respirar por la herida, con una trama perfectamente urdida y una intensidad descarnada, el dolor y la culpa desbordan los límites de sus protagonistas, con una precisión y una psicología digna del maestro en que se ha convertido ya su autor, Víctor del Árbol (premio Le Prix du Polar Européen a la mejor novela negra europea por La tristeza del samurái, Editorial Alrevés, 2011).
Acaso sea el azar el que nos arrebata aquello que más amamos, pero puede que todo lo que nos ocurre no sea sino el resultado de nuestros propios actos. Estas son las preguntas que atormentan a Eduardo, un pintor para quien nada tiene sentido tras la muerte de su mujer y su hija en un accidente de coche. Una famosa violoncelista, Gloria Tagger, le dará una razón para seguir viviendo al contratarlo para pintar un cuadro: el retrato de Arthur, el autor de la muerte de su hijo. Aceptar ese reto desencadena una cascada de sentimientos que durante muchos años han permanecido ocultos. En Respirar por la herida, con una trama perfectamente urdida y una intensidad descarnada, el dolor y la culpa desbordan los límites de sus protagonistas, con una precisión y una psicología digna del maestro.
La novela negra puede y debe romper algunos moldes: «Necesita dar un salto al vacío, y una extraña pirueta en el aire. El requisito es no tener ni vértigo ni miedo», dice David Llorente.
No podemos estar más de acuerdo. La literatura noir necesita también de autores con propuestas atrevidas, arriesgadas y que miren el género negrocriminal desde nuevos puntos de vista.
¿Qué pasaría si la historia que se cuenta no es una sucesión de hechos consecutivos, sino simultáneos? La simultaneidad no parece patrimonio de la literatura, sino, más bien, de la pintura o del cine, pero si las palabras consiguen contravenir su propia naturaleza y transmitir esa sensación —la de que todo lo que sucede, sucede a la vez–, entonces surge un texto envolvente, casi tridimensional.
Proponemos una lectura donde la brutalidad del asesino en serie se ve rodeada de una multitud de historias criminales que, al mismo tiempo que nacen, el narrador las hace desaparecer. No importa quién sea el criminal ni qué tipo de detective lleve a cabo la investigación. Lo que importa es que el asesino existe.
Max Luminaria era un chico muy callado. Sacó la mejor nota de selectividad de toda España y decidió estudiar Medicina. Una vez más, fue el mejor en los exámenes; el mejor en las prácticas y el mejor en el quirófano. Se lo rifaban todos los hospitales. No hubo cirujano más preciso ni vecino al que más quisieran los habitantes de Carabanchel. Lo saludaban por la calle. Le daban las gracias. Todos tenían a un familiar al que el doctor Maximiliano Luminaria había salvado la vida.
Su vida, fuera del quirófano, era diferente, ¿o a lo mejor no? La realidad es que no podrás, nunca más, sentirte aliviado porque se haya descubierto al asesino, porque, querido lector, los asesinos caminan entre nosotros.
Libros disponibles: 1 - 19 de 19
|